Etiqueta: Pueblos
Jornada de Socialización de los procesos históricos en la construcción de la memoria local.
El Salón de Usos Múltiples María Auxiliadora, reunió a un distinguido panel de expositores, entre ellos: Rafael Espinosa, Narciso González, Kendrix Fuenmayor, Fernando Chourio, Jaime Flores, Arelis Villalobos y Néstor Balzán.
Sobre los temas presentados, el público conoció sobre El origen de Santa Cruz de Mara, Santa Cruz de Mara: Ayer, hoy y siempre, El desarrollo de la parroquia Ricaurte en los últimos años: desde 1980 hasta 2023, La fundación del sector Viviendas Rurales de Santa Cruz de Mara, la Evolución del deporte, La historia de la comunidad Manantial de Mara, entre otros.
Es necesario indicar, que el poblamiento de este territorio de Mara, que data según los expositores desde los 1800, tuvo una importante referencia estratégica, que lo llevó a contar con un pujante desarrollo social, educativo, en el siglo XIX; sus hatos, distribuidos en todo su territorio, forman parte de una estructura arquitectónica que recoge la historia de las primeras familias que en la actualidad se enumeran como: Castillo, Celis, Bravo,Negrón, Villalobos, por mencionar algunas.
Durante la jornada de trabajo, se hizo referencia, sobre el papel militar que desde Salina Rica, se jugó para repeler al enemigo del proceso Bolivariano y que desencadenó posteriormente la Batalla Naval del Lago, entre el bosque de manglares, que en la actualidad viste la vía internacional que une la subregión Guajira y que se construyó en 1944: la carretera Maracaibo -El Moján.
La cita,formó parte de la agenda que el Congreso Historiográfico desarrolló para abordar los ejes temáticos del Título II, para su desarrollo entre los meses de octubre y noviembre. El espacio, que posibilita la investigación científica, el análisis de los conocimientos ancestrales, se instalará posteriormente en el resto de las parroquias del municipio también, para visibilizar la historia de sus sectores, protagonistas.
Los procesos de delimitación, límites territoriales, e institucionalidad oficial.
Hoy, de nuevo, el espacio del Concejo Municipal de Mara, sirvió de reunión para la realización del Congreso Historiográfico del municipio, en esta oportunidad, se inició la presentación de ponencias, en relación al Título II, correspondiente a: Los procesos de delimitación, límites territoriales, e institucionalidad oficial.
En la cita convocada, los asistentes pudieron conocer los datos aportados por los ponentes, en relación a los temas: Ubicación Geográfica del municipio Mara ,en Venezuela y el Zulia, por parte del Ing.Victor Rodríguez; también, sobre Las características geofísicas del municipio Mara; el trabajo, fue presentado por el MSc. Lisandro Márquez. Así mismo, el Lcdo. Samuel Palmar, presentó su ponencia sobre: Dos teorías, una sola fundación. Acercamiento sobre los trabajos de investigación de Jesús Villalobos y Pablo Palmar, sobre la fundación de Mara, para cerrar, se proyectó un vídeo con la ponencia de la investigadora y científica del IVIC, la Dra. Luz Esther Sánchez, quien realizó una exposición sobre: La Nación del Mangle, el camino a seguir, para su protección y manejo.
Caso Mara.
Del evento, surgieron varias propuestas, entre las que se destacaron: una propuesta de ordenanza sobre la protección del mangle, también la creación de una legislación sobre el ordenamiento territorial del municipio, un inventario ambiental,la creación de la sociedad o centro histórico de Mara, así como la designación de una comisión especial por parte del Concejo Municipal, para verificar las fuentes y hallazgos documentales,que permitan verificar la fecha de fundación del municipio.
La próxima jornada se llevará a cabo el venidero 29 de septiembre, en el mismo espacio.
Conversatorio: Etnografía, Ancestralidad, Sistrema de Creencias, Mitos y Religiones.
En la jornada, asistieron destacados ponentes como la diputada de la AN, Benilda Puche, el Presbítero Msc. Ángel Luengo, el Licenciado José Montiel y la Msc. Rita Molina.
Los participantes del mismo modo, disfrutaron de la exposición de la Arquitecta Oly Finol, quien a través de un material audiovisual, atendió el llamado que se le hiciera.
Durante el conversatorio, se trataron temas relacionados con el título I: Etnografía, ancestralidad, sistemas de creencias, mitos y religiones, entre éstos: El Papel protagónico de la mujer wayúu, en la sociedad marense, la Cosmogonía Añú, la identidad y expresión del jayeechi ancestral en las iglesias evangélicas de Mara, la protección, preservación del patrimonio cultural en Mara: Diseño de una política pública, para, su defensa futura, así como los trabajos de rehabilitación y recuperación del Templo Parroquial San Rafael Arcángel de El Moján.
A dos meses de su instalación, más de 30 investigaciones han sido presentadas por los marenses, que se han dado cita, a esta convocatoria inédita, que desde sus protagonistas, aportan a la historia de Mara.
Precursores y Arquitectura de la Fe Cristiana.
En el ciclo de ponencias, participaron los presbíteros: MSc.José Andrés Bravo, MSc. Angel Luego, Lcdo. Daigel Medina, Dr.Rafael Morales y el comunicador social Lcdo. Arturo Chacin; entre los temas presentados ante el público: Reflexiones personales para mi amado pueblo marense: Los valores cristianos, Aportes históricos sobre la vida del Padre Luis de Vicente Ríos, Presencia Mariana en Tierras Mojaneras, Fe y Devoción en la parroquia eclesiástica de Nuestra Señora de Coromoto y San José Obrero de La Sierrita, Acercamiento a la realidad histórica de la parroquia Eclesiástica San Rafael Arcángel.
Representa un hecho trascendental que la labor evangelizadora de la orden de los capuchinos, facilitara en el siglo XIX la instauración de la fe católica en Mara, hecho que facilitó posteriormente la erección de la parroquia Eclesiástica San Rafael Arcángel en 1843, así como la continuación posterior del trabajo de una institución que en la actualidad invita a una renovación permanente y de una iglesia sinodal.
Precursores y Arquitectura de la Fe Cristiana dentro del proceso Descolonizador.
El evento tuvo lugar este 18 de agosto de 2023 y tuvo como objetivo explorar los orígenes de la fe cristiana en la localidad a través del movimiento evangélico.
Durante la jornada, se abordaron diversos temas de relevancia histórica y religiosa. Entre ellos, se destacaron los Alcances y logros de la iglesia cristiana en el Municipio Mara, mediante los cuales se pudo apreciar la influencia y contribución de esta institución en la comunidad bajo la ponencia del Msc. Gregorio Bravo.
Asimismo, la Lcda Maxionila González, profundizó en los Orígenes de la iglesia cristiana en la parroquia Tamare, ofreciendo un análisis detallado sobre cómo se estableció y desarrolló la fe cristiana en dicho territorio.
Por otro lado el Msc. Gabriel Ortega, Pastor con más de 40 años de trayectoria, realizó un ponencia magistral dónde logró visibilizar la historia de la iglesia cristiana en la parroquia San Rafael, revelando aspectos relevantes y característicos de esta congregación religiosa en particular.
La actividad contó con la participación de destacados especialistas en historia eclesiástica y representantes de diferentes congregaciones cristianas de la localidad, quienes enriquecieron los debates y proporcionaron diferentes perspectivas sobre el tema.
El 3er Ciclo de Ponencias «Precursores y Arquitectura de la Fe Cristiana dentro del Proceso Descolonizador» resultó un espacio de encuentro y reflexión en el cual se resaltó la importancia de comprender y valorar el legado histórico y cultural de la fe cristiana en el Municipio Mara.
Este tipo de iniciativas contribuyen a promover el diálogo interreligioso, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y la preservación de la identidad cultural del territorio.
Conversatorio: Etnografía. Ancestralidad, sistemas de creencias, mitos y religiones.
En una mañana dónde la investigación científica, la historia oral, la décima de orilla, reunió a un grupo nutrido de asistentes, éstos presenciaron las ponencias y exposiciones del MSc. Lisandro Marquez, con el tema de la Oralidad y Conocimientos Tradicionales Wayuu en el contexto socio-cultural del municipio Mara, el Econ.Yldefonso Finol con el de Mohan y el acercamiento del significado de Mara (Tinaja) en añu, el MSc. Edison Molero, con el arte de la pesca, y el sabio indígena Ender Mendez,con el corte de mangle.
En el conversatorio llevado a cabo, se recalcó la importancia y conexión existente con los ancestros, la ética ecológica, la espiritualidad de los pueblos originarios. La próxima actividad se llevará a cabo el 18 de agosto con el tema: Precursores y Arquitectura de la fe cristiana, dentro del proceso descolonizador.
Pueblos Originarios del Municipio: Congreso Historiográfico del Municipio Mara.
Congreso Historiográfico del Municipio Mara: Pueblos Originarios
La segunda jornada del Congreso Historiográfico del Municipio Mara tuvo lugar en la sede del Concejo Municipal, donde se presentaron destacados expertos en la materia. Entre los ponentes se encontraban el MSc. Darwin Fernández, la MSc. Elvia Añez, la Lcda. Aismara Finol y el sabio José Manuel Machado.
Estos invitados, pertenecientes a los pueblos originarios del municipio, compartieron sus investigaciones y experiencias sobre temas como el tejido wayuu, el jayechi, el respeto al duelo de la mujer añu de la comunidad de Nazareth y el papel del putchipu en la sociedad marense.
Las ponencias, enmarcadas en el eje temático de educación propia y sabiduría indígena, permitieron profundizar en el trabajo realizado por hombres y mujeres que defienden su identidad como pueblo y están comprometidos con la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
El próximo encuentro se llevará a cabo el once de agosto y contará con la presentación de otros temas relacionados con la etnografía, ancestralidad, sistemas de creencias, mitos y religiones.
El Congreso desarrolla encuentro con fuentes orales de los pueblos indígenas de Mara.
El Congreso Historiografíco del Municipio desarrolla encuentro con fuentes orales de los pueblos indígenas de Mara
En la continuidad de las actividades programadas del Congreso Historiografíco del Municipio Mara se desarrolló la jornada de aprendizaje y reflexión, desde el territorio con tradiciones ancestrales, con el objeto de buscar y promover el intercambio de saberes entre las diferentes comunidades como la wayuu y añü, para continuar la recopilación de fuentes primarias, orales, documentales, etnograficas que permita acercar con mayor objetividad a la historia local marense.
La actividad al estilo aula taller llevada a cabo este viernes en el sector Los Lechosos de la parroquia Tamare, ha sido un espacio privilegiado para el intercambio y la valoración de los saberes ancestrales en medicina, sanación espiritual y plantas curativas de las diferentes etnias presentes en el municipio Mara.
A la actividad asistió el coordinador del Congreso Historiográfico Municipal, Elio Morán, destacados ponentes. Entre ellos, se encuentra Rusbel Palmar, Mireya González y Carlos Amaya, sabios de la localidad como Edison Palmar, Luz Marina Mendez y Dulce Morán además de los miembros del gabinete cultural. Donde también se invitó continuar participando en cada una de las actividades registrándose en la plataforma digital dispuesta para el mismo.